Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de seguir en un margen de dos litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de controlar este procedimiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica funcional que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una mas info zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección de arriba del pecho solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la forma corporal no es un impedimento dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder regular este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada repetición procura agarrar una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.